Agronoticias

28/11/2025

Con un 40% de avance en la cosecha de trigo, el promedio de rinde se acerca de 60 qq/ha en región núcleo

Sorprenden los promedios zonales con marcas que superan los casi 40 qq/ha en lotes malos y que saltan a 80 qq/ha en los lotes muy buenos. Maíz temprano: ¿ya hay un piso de rindes en la región?

Probabilidad de precipitaciones con mejoramiento temporarios desde el jueves al domingo

Chaparrones y tormentas aisladas e intermitentes durante el jueves 27. Luego el tiempo mejora hasta la mañana del sábado 29 cuando se esperan lluvias mas generalizadas sobre la región.

“Según los modelos de pronóstico, hacia el final de noviembre, se esperan nuevas lluvias y tormentas sobre el centro del país, que probablemente lleven los acumulados del mes a valores muy cercanos, o incluso superiores, a los normales históricos.", dice el consultor Elorriaga.

Ventana de buen tiempo, 40% de avance de cosecha y rindes soñados para el trigo

Después de varias semanas de lluvias recurrentes, llegó el buen tiempo. Las labores de recolección de trigo se desplegaron y avanzaron rápidamente hasta cubrir el 40% del área. La cosecha progresa sobre todo en el centro-sur santafesino y en el sureste cordobés; hacia el extremo sur santafesino y norte bonaerense apenas está arrancando. La trilla ha sido la gran noticia porque no solo confirmó las altas expectativas, si no que fueron superadas. La campaña se salió de toda lógica: “los rindes son excepcionales, nunca vistos, completamente por fuera de las estadísticas históricas”. Con este avance, el promedio de la región es de 60 qq/ha, cuando el máximo valor histórico del trigo era de 47,3 qq/ha.

Trigo 2025/26: ¿cuáles son los resultados de cosecha en las localidades de la región?

“Los rendimientos son históricos, nunca vistos en la zona”, señalan en Marcos Juárez. Con un avance del 65% de la cosecha, el promedio están en torno a los 70 qq/ha con picos de 95 qq/ha y mínimos de casi 40 qq/ha. En Carlos Pellegrini, con un 60% cosechado, los rindes van de 40 a 75 qq/ha. En Amstrong, Cañada de Gómez y Totoras, los resultados se ubican entre 60 y 80 qq/ha con lotes de inferior calidad o afectados por roya del tallo que arrojan 55 qq/ha y “picos explosivos” que tocan los 100 qq/ha. En Fuentes, General Lagos y alrededores de Rosario van de 55 a 60 qq/ha con un avance del 30%. Solo en el noroeste bonaerense se mencionan valores más magros, pero allí apenas está cosechado el 3% del área y, además, corresponden a lotes de menor calidad, con promedios de 40 a 50 qq/ha. En la zona esperan que los rindes repunten cuando la cosecha se generalice después de las lluvias previstas para este fin de semana, ya que aún hay bastante grano verde.

La contracara de los altos rindes, el problema de la proteína

Suele haber una correlación negativa entre rinde y proteína y ya son varios los casos con valores que están incluso por debajo de lo esperado con menos del 8%. “Tenés proteína de 9; 9,5; 10; 10,5%… un poco de todo, pero no hay proteína dando vuelta. Eso sí: entran con buen PH (peso hectolítrico). Es lo bueno dentro de lo malo”, resumen los técnicos de Cañada de Gómez. En los mejores casos se alcanza a superar 9% y 10,5%. Generamente se tratan de lotes dónde se refertilizó en espigazón o se aplicó mayor tecnología de fertilización desde el arranque.


Fotos de un momento único

Al fín tomó fuerza la cosecha triguera en la región central y está dejando momentos únicos que quisimos compartir gracias a la gentileza de agrónomos y productores que colaboran con GEA/BCR. Después de tantas sequías y años muy complicados, se están multiplicando en la región núcleo estas imágenes. En la primera, los monitores de rinde de las cosechadoras de trigo explotan. Las labores de cosecha revelan números que sorprenden a todos. Hay ejemplos, como en Amstrong, en donde hay lotes puntuales que superaron los 110 qq/ha. Al costado, algunas imágenes de monitores que resaltan el rinde corregido (con una humedad de 14%) con valores de 80 a 90 qq/ha, valores equivalentes a dos cosechas trigueras y de las buenas.

En la imagen del medio, un lote de trigo a punto de cosecharse en Cañada de Gómez mostró tal nivel de desarrollo que parece una foto generada con inteligencia artificial, pero el lote es real y la expectativa es que supere los 70 qq/ha. En Totoras, la foto de la cosecha del trigo y, luego, la de la siembra de soja de segunda. Otra cosa que no se suele ver y es otra postal destacable de este inédito ciclo triguero es el gran volumen de rastrojo tras la cosecha. Este rastrojo que va a proteger al suelo, conservando la humedad, evitando la erosión y nutriéndolo con el aporte de materia orgánica, tiene un inconveniente: ¿cómo se hace para sembrar encima la soja de 2da? En la zona los ingenieros explican: “tenés que empezar a sembrar a media mañana. De lo contrario, se entierra el rastrojo, ya que no lo corta bien la máquina por la humedad”. En las últimas fotos aparecen los maíces tempranos de Armstrong. Cabe destacar algo que hace muchos años no se veía en noviembre en la región central: un maíz tan bien desarrollado y con una estructura de planta que soprende a muchos técnicos. Desde Aldao dicen: “Está floreciendo con barro en los surcos, creció sin sufrir nungún momento de escasez”.

¿Ya hay un piso de rindes para el maíz temprano en la región núcleo?

Algunos ingenieros responden que sí, ya estaría asegurado un rinde mínimo de 80 a 90 qq/ha; otros, dicen que hay que esperar más. Pero todos coinciden en dos cosas: el desarrollo que ha logrado es el cultivo es sorprendente con un estado excelente a muy bueno. Lo segundo es que las lluvias de este fin de semana van a ser muy importantes ya que el cultivo está próximo a empezar la floración en la región núcleo. ¿Porqué? Porque con buenos acumulados estaría inicando esta étapa con los perfiles practicamente cargados a tope. La campaña comenzó con reservas hídricas optimas a la siembra y, sumadas a lluvias recurrentes casi semanales, los lotes estan llegando hoy —a días de iniciar el panojamiento y entrando de a poco en el período crítico—con condiciones hídricas excepcionales. En estas condiciones, los técnicos de María Susana destacan que, el manejo marcará la diferencia: “se va a poner en evidencia qué lotes se hicieron bien y cuáles no, sobre todo en la fertilziación que se les hizo”. En Marcos Juárez, con perfiles llenos y maíces destacados por su desarrollo, los ingenieros comentan que ya “se podría asegurar un piso de 100 quintales”. En Cañada de Gómez el entusiasmo es elocuente: “es una locura los maizales que hay”, y describen plantas vigorosas con tallos robustos que hasta motivaron refertilizaciones. En Fuentes, la postal es la misma: “es una cosa de locos lo lindo que están”. En Aldao, alertan: “pintan para un año excelente, pero si bien ya hay 90 quintales asugurados, ojo que pasar de los 90 a los 120 es un camino muy largo”. El maíz temprano llega a finales de noviembre con el 90% de los lotes con condiciones muy buenas a excelentes.

Detalle por Subzonas

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini, la cosecha de trigo avanza con fuerza y ya supera el 60%. Los rendimientos están sorprendiendo: si bien los primeros lotes arrancaron con 50 qq/ha, hoy varios superan los 70 qq/ha, con un rango general de 40 a 75 qq. Sin embargo, la calidad del grano no acompaña, hay caída en proteína. Aun así, el importante rastrojo que deja el cultivo no está generando inconvenientes para la siembra de soja de segunda: “ya comenzamos a sembrar sobre los primeros lotes cosechados y sin dificultades”, señalan los ingenieros. En soja de primera, la siembra está completa, con muy buenas emergencias gracias a las lluvias semanales y sin riesgo de pérdida de rinde por fecha de siembra, dado que los ciclos elegidos se adaptan bien. El maíz temprano atraviesa un desarrollo excelente. Hay lotes que comenzarían a florecer la próxima semana, lo que abre la posibilidad de una campaña destacada si el clima sigue acompañando. La única preocupación es la presencia de megacele en lotes linderos a maíz, aunque “es de fácil tratamiento y por ahora hay baja incidencia”, resumen.

En la zona de Armstrong, Cañada de Gómez, Totoras, Bustinza, Las Rosas y Las Parejas, la campaña triguera está cerrando de manera excepcional. Los técnicos coinciden en que los rindes son realmente sobresalientes: “en algunos casos las cosechadoras marcaron picos de 115 qq/ha, mientras que los promedios se ubican entre 60 y 80 qq/ha. Incluso en los cuadros más flojos —variedades afectadas por roya del tallo o ambientes de menor calidad— los rendimientos no bajan de 55 qq/ha”. En calidad, la proteína acompaña mejor en los lotes que recibieron corrección de nitrógeno sobre espigazón; en el resto, los valores son muy bajos: “tenés proteína de 9, 9,5, 10, 10,5%… un poco de todo, pero no hay proteína dando vuelta. Eso sí: entran con buen PH. Es lo bueno dentro de lo malo. Están rindiendo el doble de lo que debería rendir, así que por más que te descuenten proteína, tenés el doble de volumen que otros años”, resumen en la zona. El maíz temprano también sorprende por su estado general: “es una locura los maizales que hay”, describen, destacando el crecimiento diario, la robustez de los tallos y la ausencia de hojas basales senescentes. Los asesores comentan de refertilizaciones en cuadros que vienen sosteniendo un desarrollo muy firme.

En la zona de Fuentes, Villa Amelia y General Lagos, el trigo comenzó a cosecharse (lunes 24). Dicen: “al prinicipio salía con algo de humedad, pero rápidamente empezó a salir seco. Aún son pocos los lotes como para establecer un promedio firme, aunque los primeros resultados sorprenden, hay de 55, de 60, otros de 70…lo llamativo es que son campos malos. Hablamos de lotes de medio pelo dónde estos rendimientos resultan inesperados”. La cosecha se generalizará en los próximos días, y ya habrá datos más precisos. Lo que sí ya se observa una clara tendencia en el tema calidad: proteínas muy bajas, 8,2 - 8,4%. En cuanto a la soja de primera, esta campaña arrancó más tarde que lo habitual: en la zona se apunta a fechas del 15 al 20 de noviembre buscando estabilidad y potencial, pero “la gente estaba muy tranquila, enfocándose en la cosecha de legumbres, que dejó rendimientos muy dispares: lentejas entre 3 a 20 qq/ha, y arvejas en 20–30 qq/ha. La siembra viene retrasada, con apenas un 50 a 60% implantado de soja de primera. Hoy muchos productores frenan para enfocarse nuevamente en el trigo. En soja de segunda sobre legumbres ya se venía sembrando y sobre trigo se esperara que pasen las precipitaciones pronosticadas para el fin de semana para reactivar luego. El maíz temprano, muestra un panorama muy alentador: “es una cosa de locos lo lindo que están”. Si las lluvias pronosticadas finalmente llegan, los técnicos resaltan que el cultivo podría alcanzar la floración con el perfil cargado, consolidando un escenario muy favorable para la campaña.

En María Susana el avance de la cosecha de trigo es un 70%. “Hay buena calidad de la mercadería. Por otro lado, en rindes vemos hasta un 7 por ciento en diferencia entre distintas variedades. Y otra cosa que nos permite detectar esta cosecha de rindes tan altos es como dentro de un mismo lote se marcan grandes diferencias por la fertilidad de suelo, sobre todo por mala atención”, resumen los técnicos del área. Por lo pronto, el rinde promedio que va dejando la trilla es 60 qq/ha. Los mínimos son de 43 qq/ha y máximos de 80 qq/ha: “dentro de los lotes más desarrollados vemos que hay sectores de 90 a 100 qq/ha y picos de 103”. Con este volumen de rastrojos, ¿cómo se hace para sembrar después la soja de 2da? En la zona, los ingenieros explican que no está habiendo inconvenientes por el rastrojo, “lo que sí, tenes que empezar a sembrar a media mañana. De lo contrario, se entierra el rastrojo, ya que no lo corta bien la máquina por la humedad”. En cuanto la logística de esta megacampaña triguera, “en la zona se embolsó y no tuvimos problemas con conseguir silo bolsa. Pero hay un resto que va todo a planta. Tampoco tuvimos problemas con camiones dado a qué la descarga fue rápida por lo seco que está el cereal que sale con 9 a 11 de humedad”. El maíz temprano empieza a panojar con muy buen estado, “el piso lo podremos estimar en 20 días...”, dicen. También hay muy buenas expectativas para el girasol que se hizo: “sí, ya se puede hablar de una de las mejores cosechas en nuestra zona. En cuanto a la oleaginosa, la soja de 1ra se terminó de sembrar con muy buen estado y buenos nacimientos. “De la de segunda, el avance es del 30%, y con el maíz tardío arrancamos a partir del 10 de diciembre”. Dicen entusiasmados.

SUBZONA II

En Bigand, la cosecha de trigo avanza a gran ritmo, con un 50% ya levantado. Los rindes se ubican en torno a un promedio de 55 qq/ha, con picos de 78 qq/ha y mínimos de 40 qq/ha, y los técnicos remarcan que “más nitrógeno significa mejor rinde”. Aunque todavía no se definieron variedades sobresalientes, aclaran que “por el momento no se ha evaluado”, y destacan que el voluminoso rastrojo no debería complicar la soja de segunda siempre que el suelo esté bien oreado. Los primeros datos de calidad son preliminares, pero señalan que la proteína ronda entre 8,5 y 9%. En maíz temprano, el panorama también es alentador: los cultivos se ven muy buenos y se estima que la floración comenzará en 7 a 10 días. Aún “se hace muy difícil dar un valor de piso para el maíz, pero el estado general es excelente”. En soja de primera, la siembra está prácticamente concluida, con un 97% de avance, y las emergencias ocurren sin inconvenientes.

“Acá no arrancó la trilla, más alla de algún lote puntual”, dicen los técnicos de San Gregorio. La próxima semana la cosecha triguera finalmente desvelará los rindes trigueros del área. Respecto a que si puede haber descuentos con proteína, dicen que se sabe del problema, “lo escuchamos pero no al no tener datos de cosecha no podemos comentar nada. Si esperamos que los lotes fertilizados con un diferencial positivo se expresen en rindes y no se vean alcanzados por posibles descuentos. Pero ya veremos”. “Las expectativas son altísimas, se espera una campaña una trilla excepcional más con lo que se escucha en el norte y centro provincial. Hay unas ganas tremendas de salir cosechar pero hay granos todavía verdes, hay que tener paciencia”. En cuanto a la siembra de soja de primera, “soja de segunda nada, no que hay cosecha de trigo aún”. De la de primera se terminó casi todo, excepto algún lote medio bajo. “Este año teníamos la intención de ir por siembras bien tempranas, que queden concentradas en la segunda quincena de octubre pero no no fue posible. Con los pronósticos de lluvias y perfiles cargados queríamos tomar una estrageia ofensiva, con fechas de siembras bien tempraneras para aprovechar el potencial. Pero al final, con las tormentas semanales, nos quedó corrido a finales de octubre y bastante a principios de noviembre”. Respecto al maíz, destacan que casi todo se hizo en fechas tempranas, y que el estado de los lotes es llamativo, “muestran un grado de desarrollo para noviembre que hace realmente mucho que no se veía algo así”.

SUBZONA III

En la zona de Río Tala, Baradero y alrededores, la cosecha comenzó esta semana. “Hoy es jueves, y arrancamos el martes, despacito, con 3 o 4 lotes, pero se arrancó”, comentan los técnicos. “Los primeros trigos se cosecharon con algo de humedad —“15, 16%, 17%”—, aunque la humedad bajó rápidamente al día siguiente”, comentan los tecnicos. Hasta el momento los rindes muestran un arranque más que alentador: “los primeros cuadros están arrojando 52-53 qq/ha; en Baradero un poco mejor, cerca de 60 qq/ha, aunque algo húmedo; otros de 55. En promedio, los lotes vienen todos arriba de los 50 qq/ha”, afirman desde el área. Los primeros que están cosechando, en parte lo hacen, para adelantarse a las lluvias pronosticadas para el fin de semana. “Dan mucha lluvia y después se junta todo; y se quiere dejar limpio para la soja”, explican. En cuanto a la siembra de soja de primera, la campaña se viene llevando adelante con buen ritmo. “Se viene sembrando bien pese a que todos los fines de semana nos cae una lluvia, pero lograron implantarse correctamente. Solo algunos lotes quedaron algo planchados por lluvias inmediatas a la siembra, especialmente en los que se sembraron miércoles o jueves pasado. Habrá que ver si las nuevas precipitaciones ayudan a mejorar esas emergencias”. Más allá de las molestias operativas, dicen que el balance general es positivo: “la lluvia incomoda en medio de los trabajos, pero nunca hay que quejarse del agua. Por ahora, la vamos llevando bien”, resumen desde la zona.

SUBZONA IV

En la zona de Piedritas, recién se comenzaron a cosechar algunos lotes puntuales: “se están cosechando secos y se habla de muy buenos rindes”. En lotes de inferior calidad, con poca fertilización y manejo defensivo, se están cosechando con 38 qq/ha, “lo cuál esta por encima de lo esperado para esos ambientes”, explican en el área los técnicos. “La mayoría de los cuadros se proyecta en un rango de 40 a 50 qq/ha con muy buena sanidad. Todavía el cultivo presenta mucho grano verde por lo que la cosecha generalizada se demoraría unos días más”, señalan los técnicos. En maíz temprano el panorama es más heterogéneo. “Hay un poco de todo”, describen. Algunos lotes están muy bien, pero otros muestran síntomas leves compatibles con fito-toxicidad, acumulación de productos o el efecto del frío, porque hasta mediados de noviembre, en esta zona, no se registraron días realmente cálidos. A esto se suma un régimen de lluvias acotado: “entre octubre y lo que va de noviembre no llegamos a 100 milímetros”, con eventos frecuentes pero de bajo volumen. Aun así, resaltan que la expectativa es positiva: “están lindos… debería ser una muy buena campaña”, aunque por ahora presentan “alguna cosita” que los condiciona. La soja de primera, esta en un 99% sembrada, confirman, con apenas algunos lotes completándose de manera estratégica en fechas más tardías para buscar estabilidad. La tormenta de hace dos semanas dejó su huella en una franja puntual entre General Villegas y América: “tuvimos que resembrar algunos lotes”. Fuera de ese sector, el avance es pleno y la implantación general es buena.

SUBZONA V

En Marcos Juárez, la cosecha de trigo avanza con un 65% de progreso, pero la campaña viene acompañada de fuertes complicaciones logísticas: “hay dificultades en plantas de acopio y transporte”, dicen los técnicos del área. “De todas formas, los rendimientos son históricos, nunca vistos en la región”, señalan los profesionales. Los promedios están en torno a los 70 qq/ha, con picos de 95 qq/ha y mínimos cercanos a 40 qq/ha. La contracara es la calidad del grano: baja proteína y gluten, junto con un alto porcentaje de panza blanca, que “llevan a que la mayoría de los lotes se clasifiquen como grado 3”,advierten los ingenieros. También se evidencian diferencias de rindes entre variedades y entre lotes con distinta fertilización nitrogenada, donde se observa una clara respuesta al N. En maíz temprano, el 90% de lso lotes se encuentran entre excelentes y muy buenas condiciones. En unos días comenzará la floración, ya se ven algunos lotes aislados floreciendo. “Con los perfiles bien cargados y el estado actual del cultivo, se perfila una campaña muy buena”, comentan los técnicos. La soja de primera está prácticamente completa, con un 98% sembrado y muy buenas emergencias.

Fuente: BCR

« volver