Agronoticias
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 23 al 29 de julio de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, refiere en la primera parte, la ocurrencia de lluvias en la región.
El clima comenzó parcialmente nublado, con el transcurso de las horas pasó a totalmente cubierto, precipitaciones de variadas intensidades, en toda el área de estudio hasta mediado o fines del jueves 24.
Luego, varió a estabilidad climática, cielo parcial a totalmente cubierto, registros térmicos medios a bajos, con nuevas posibilidades de lluvias de variadas intensidades y distribución geográfica, a inicio o mediados del sábado 26, condición que permaneció hasta finales del lunes 28.
Los aspectos climáticos enunciados identificaron los distintos escenarios, que presentaron altos porcentajes de humedad ambiente, nieblas, neblinas, lloviznas o precipitaciones y, además, caracterizaron o regularon toda la semana y las distintas actividades agrícolas: implantación de trigo de ciclo corto, cosecha de maíz tardío o de segunda, recolección del algodón y también, se inició la siembra del girasol.
Las lluvias, en el área noroeste del departamento 9 de Julio, donde permaneció paralizada la implantación del trigo, por la escasa a nula disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, se reanudaría en un par de días, por los distintos aportes de las mismas.
Hasta la fecha se alcanzó el 95 % del total estimado, con un avance intersemanal de 3 puntos, por lo que hasta le fecha se cubrieron aproximadamente, unas 475.000 ha. La superficie lograda tendría un incremento del 7,5 al 7,6 %, en comparación con la del 2024, o sea unas 35.000 ha, más.
Se observó a los trigales con buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo, sin inconvenientes. Además, presentaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con la tecnología utilizada.
A la totalidad de los cultivares se los encontró en buen y muy buen estado. En lotes puntuales del norte santafesino, comenzó la siembra del girasol, con lo que se inició una nueva campaña agrícola de cosecha gruesa 2025/2026, dada la buena disponibilidad de humedad en el horizonte superficial.
Se estimó la intención de implantación de la oleaginosa en 145.000 ha, con un incremento del 5 %, en comparación con la cifra del ciclo anterior.
Algodón
El proceso de recolección del algodón estuvo paralizado por las condiciones climáticas y regulado por los altos porcentajes de humedad ambiente.
Los valores promedios en el área algodonera santafesina oscilan entre los 1.800 y 2000 kg/ha. La superficie sembrada es de 105.100 hectáreas.
Maíz tardío
En los distintos departamentos del SEA, el proceso de recolección del maíz tardío, último cultivo de la campaña de cosecha gruesa 2024/2025, estuvo condicionado o paralizado por las características climáticas que reinaron en el período.
Hasta la fecha, el grado de avance fue del 93 %, con una variación semanal de 3 puntos. Los rendimientos promedios obtenidos fueron, según área.
•Sector norte: fluctuaron entre 60 - 65 qq/ha a máximos de 70 – 75 qq/ha.
•Sector centro: variaron desde 75 - 80 qq/ha a máximos de 95 – 100 qq/ha.
•Sector sur: giraron entre los 85 – 90 qq/ha a máximos de 110 – 115 qq/ha.
En general, el estado del cereal se observó bueno, maizales muy buenos y otros regulares, siempre en relación con sus ubicaciones geográficas o los montos de las precipitaciones recibidas.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas, continuó una recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad de la misma.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionarían, regularían y definirían las planificaciones finales de la cosecha fina, en pleno progreso semanal de implantación, germinación, emergencia y desarrollo.
Como así también el inicio o la continuación, de la nueva campaña agrícola de cosecha gruesa 2025/2026, según la región geográfica.
Fuente: El Litoral
« volver